viernes, 29 de abril de 2011

Laura Barbancho Gallego / ATAPUERCA.

Gracias a los fósiles encontrados en Burgos, sabemos algo más de la evolución humana. Profesionales han descubierto nuestros antecesores y su forma de vida.
En 1962 obtuvieron las primeras pruebas de restos fósiles.
Encontramos diferentes yacimientos como la Gran Dolina, Trinchera de Elefante, Sima de los huesos (donde se han encontrado 3000 restos fósiles humanos).  Las especies encontrados son el Homo Antecesor, y el Homo Hedilbergensis.
Para saber la antigüedad de estos fósiles han recurrido a diversos métodos como el radiometrico, paleomagnetico o el método de Bioestratigrafia
A parte de homínidos, también han encontrado otras especies animales donde se ve lo que comían o como han evolucionado hasta nuestros días. También profesionales también han investigado y han descubierto que algunas piedras que se encontraban, no eran simples piedras sino que era herramientas, hay que seguir un proceso para ver por ejemplo el que cortaban o mataban con esas herramientas.Esto significa proceso. Por lo que podemos deducir que con el paso del tiempo se volvieron más inteligentes.
Todas estas cosas que sabemos sobre nuestros antepasados, es gracias a una organización a unos métodos y a un trabajo de profesionales nacionales o incluso internacionales.

Métodos de trabajo:
   La excavación es un proceso en el que se ponen en practica técnicas de campo que nos permiten recuperar y almacenar objetos para su estudio. Se necesita crear un programa de investigacion donde se diseñen estrategias. Luego se formará un grupo de investigadores
Finalmente es necesario contar con los materiales adecuados, seguir un cierto método de trabajo de campo y laboratorio y aplicar una seria de técnicas que nos permitan recuperar el máximo de información.

Los paleontólogos, arqueólogos... se situan sobre las tablas de madera que hay en los yacimientos para no dañar lo que hay alrededor. Con ayuda de herramientas retiran lo de alrededor del fósil con mucho cuidado y con un pincel retira polvo, arena sobrante...
Cuando se saca el fósil, se indica en donde se ha encontrado para situar donde murieron...
Después se llevan al laboratorio donde los especialistas investigan de que especie son, si son homínidos, y sobre todo, lo reconstruyen con otros fósiles encontrados anteriormente.

Después viene un paso cuyo objetivo es saber el modo de vida que tenían, como murieron, enfermedades... esto lo hacen con por ejemplo las herramientas. Con estas herramientas pueden descifrar que cortaban pieles,  como mataban a los animales, que tipo de comida comían... para esto los investigadores buscan marcas que les puedan dar pistas.

Aún se sigue investigando y descubriendo nuevos fósiles.

En este video podemos ver como se trabaja en el laboratorio. 

martes, 26 de abril de 2011

Irene de Miguel Chousa. Atapuerca

HOMO ANTECCESOR
HOMO HEIDELBERGENSIS
· Vivieron en Italia y la Península Ibérica (Atapuerca, donde se han encontrado los restos fósiles más antiguos de esta especie), hace 8OO.OOO-1.OOO.OOO años. Comenzó a expandirse hacia el norte en esa época

· Deben su nombre a la expresión latina antecessor, que significa el explorador o el que va delante. Sus fósiles solo se han encontrado en Atapuerca.

· Por sus características, podría ser el ancestro común del neardental y del homo sapiens.

· Tenía las facciones de la cara relativamente modernas, con una reestructuración de la mandíbula y con cejas muy grandes.

· Individuos de estatura media 1,6O-1,75 m, dependiendo de machos o hembras. De complexión ligera. Sus huesos eran más finos, aunque pesarían un 3O% más que nuestra especie.

· Capacidad craneal de 1.OOO cc.
Eran diestros, con un grado de encefalización pequeño, ya que el cerebro era pequeño con respecto al peso corporal.

· Podían emitir algún sonido complejo, pero no hablar, ya que no tenían totalmente desarrollado el aparato fonador.

· Gestación de 8-9 meses. Con un parto similar al del homo sapiens pero mas fácil por su canal de parto más ancho que el nuestro. Tenían el mismo desarrollo que nosotros: infancia, niñez, adolescencia y el estirón puberal.

· La esperanza de vida era de 25-3O años, con una esperanza de vida al nacimiento de 5 años.

· Eran cazadores-recolectores. Además de recoger frutos, cazaban ciervos, caballos, bóvidos y eran carroñeros de grandes ungulados, como mamuts y rinocerontes. También practicaban el canibalismo.

· Utilizaban herramientas de madera y piedra, tanto como para cazar, como para crear otras herramientas.

· No vivían en cuevas y tenían conciencia de especie, ya que arrojaban a sus muertos a la Sima de los huesos, bien para quitarlos de en medio o para que no se les comiera ningún animal. En cualquier caso, les llevaban allí intactos, ya que sabían que eran diferentes de cualquier animal muerto, y debían ser tratados de forma distinta.

· Se organizaban en clanes de 2O-3O individuos y ya cuidaban de sus miembros si padecían alguna enfermedad.
 · Habitaron en toda Europa, pero se concentraron entre la Cordillera Cantábrica, y el Sistema Ibérico (Atapuerca), hace 5OO.OOO-3OO.OOO años.

· Deben su nombre al descbrimiento de la mandíbula de Mauer, en la localidad alemana de Heidelberg.

· Individuos muy altos (alrededor de 1,8Om los machos y 1,6O las hembras) y fuertes (llegarían a los 1OO kg, debido a una mayor masa esquelética y muscular  variando entre machos y hembras).

· Proporciones corporales similares a las del Homo Sapiens, pero con el tronco más ancho.

· Capacidad craneal de 1.4OO cc, con un cerebro lateralizado y con individuos principalmente diestros, aunque había individuos zurdos. Grado de encefalización menor: el cerebro es relativamente pequeño con respecto al peso corporal

· Cráneos aplanados, con mandíbulas salientes (sin barbilla) y con una gran abertura nasal.

· Podrían hablar, ya que tenían aparato fonador

· Gestación de 9 meses, con movimientos del niño y modo de presentación (con la cabeza primero) iguales que el homo antecesor, pero con un tránsito mas holgado por el canal de parto, debido a las mayores dimensiones de la pelvis. La lactancia duraba entre 3 y 4 años. Desarrollo largo y complejo (infancia, niñez, fase juvenil y adolescencia, incluido un estirón puberal.

· Esperanza de vida de 4O-46 años debido a su estilo de vida. La esperanza de vida al nacimiento sería de entre 15-2O años.

· Cazadores de pequeños animales y recolectores de huevos, y todo tipo de plantas.

· De su higiene sabemos que empleaban palillos para la limpieza interdental. Usaban abrigos de piel para evitar el frío y fabricaban herramientas de madera y piedra (bifaces, hachas de mano...).

· Vivían en cabañas de madera recubiertas de pieles y en vestíbulos de cuevas. Cocinaban la comida.

· Se organizaban en clanes de 15-4O individuos jerarquizados, que explotaban los recursos de su territorio y realizaban contactos esporádicos con otros grupos para evitar la endogamia.





Grupo de Homo Antecessor practicando el canibalismo.
 
Cráneo de Homo Antecessor con parte de la cara reconstruida.


















Cráneo Miguelón, llamado así en honor a Miguel Hindurain




Homo Heidelbergensis




domingo, 10 de abril de 2011

Sara Gil Ayala. Atapuerca.

Flora, fauna y clima en Europa hace un millón de años.

Se dieron diferentes periodos que intercalaban el calor y el frío. Durante los periodos de riguroso frío, la vegetación en Europa presentaba una apariencia alpina, con especies como los sauces, los abetos, los pinos, los abedules, los madroños...En los periodos cálidos la flora varía a especies como el abeto rojo, el boj, la higuera, el nogal, el roble…
La presencia o ausencia de nieve, en condiciones de temperatura similares, permitió la vida, y también la hizo imposible, para determinadas especies de plantas. De este modo plantas de clima cálido podrían soportar grandes épocas de frío intenso en caso de ser protegidas por la misma capa de nieve.
         

        Imagen de la fauna hace un millón de años: hienas,
        hipopótamos y tigres.

La fauna europea actual de grandes mamíferos es muy pobre respecto a la de otros continentes, sobre todo respecto a África. En parte es debido a las durísimas condiciones climáticas que sufrió nuestro continente: las glaciaciones, y seguramente se debe también a la acción del hombre, que ha destruido los ecosistemas. En los inicios del Pleistoceno, hace 1.8 millones de años, se produjo una gran renovación de la fauna de Europa, quizá ligada a la aparición del género Homo en Eurasia, procedente de África. Los representantes de las familias de herbívoros típicas de Europa (ciervos, búfalos, gacelas, etc…) fueron sustituidos por especies nuevas procedentes de Asia y de África.
Para poder conocer todos estos datos, de realizan excavaciones en las cuales intervienen diferentes disciplinas tales como la geología por la cual podemos saber cómo era la topografía de la época y cuál era el grado de erosión según el clima, la arqueobotánica que estudia los rastros arqueológicos que han dejado las plantas a través de diferentes procesos como la flotación, la paleontología que estudia el desarrollo de la vida en la tierra a través de los fósiles y la aruqueozoología que estudia los animales que existían en épocas pasadas y del uso que de ellos hacían los humanos.

Sara Gil Ayala. La OPEP.

La OPEP asegura que no puede  hacer más  para controlar los precios del petróleo.
                      
La organización se pronunció el 6 de Abril de este año presente, afirmando que no podrán hacer más de lo que ya han hecho para controlar las cotizaciones del crudo.
Hussain al-Shahristani, viceprimer ministro iraquí para asuntos energéticos, y ex ministro de petróleo afirmó lo siguiente:  "lo que la OPEP puede hacer es darle al mercado el petróleo que necesita y es lo que está haciendo",

Y es que el temor en los mercados está originado por la similitud entre los acontecimientos actuales y los que sucedieron en 2008, cuando el petróleo logró récords cercanos a $150 por barril en julio, para en diciembre caer a $40 y ser uno de los factores que ahondaron la crisis  ha tenido el dólar, añadida a la crisis por la deuda de algunos países de la zona euro y, por supuesto, a los conflictos del Medio Oriente, se han convertido en factores que presionan aún más los precios al alza.
A la derecha podemos observar una Imagen de  Hussain al-Shahristani.

Pero al respecto, Didier Houssin, jefe de mercados energéticos de la Agencia Internacional de Energía, comentó a Reuters que existe una gran diferencia, pues la capacidad ociosa de la OPEP actual es muy distinta a la de 2008, cuando había caído a menos de dos millones de barriles por día.                       

Pero Shahristani, según una publicación de Reuters, informó que "hasta el momento no  ven señales de que los precios hayan afectado el  crecimiento de la economía y que no anticipaba que la actual escalada sea seguida por un colapso del mercado petrolero, como ocurrió en 2008".

Además de eso el alza que ha tenido el dólar, añadida a la crisis por la deuda de algunos países de la zona euro y, por supuesto, a los conflictos del Medio Oriente, se han convertido en factores que presionan aún más los precios al alza.
Carlos Torres, director de estudios económicos de Asesores en Valores, comenta que al inicio de año la OPEP había ofrecido tranquilidad sobre el nivel de los precios y sobre la producción del petróleo y considera contradictoria la declaración de la organización sobre los precios, en tanto que "a través del manejo de cupos la OPEP trata de mantener un equilibrio en el precio del commodittie" y añade que "para nadie es un secreto que como cualquier activo de libre flotación el principal driver en el precio del petróleo se da vía oferta y demanda.


Demanda de EE.UU a la OPEP:
Hoy, el Comité de Justicia del Senado deberá considerar un proyecto de ley denominado "NOpec", que plantea que el Gobierno federal tenga la capacidad de someter a los miembros de la OPEP a las mismas leyes contra monopolios que actualmente enfrentan las empresas estadounidenses, con el fin de impedir el alza, a futuro, de los precios de la gasolina, que promedian $3,68 el galón.


Mohamed bin Dhaen al-Hamli, ministro de petróleo de Emiratos Árabes Unidos, comentó que las acciones que ha tomado la OPEP respecto al incremento de la producción de petróleo por la crisis política en el Medio Oriente y norte de África, y que ha puesto en riesgo los suministros, es lo único que la organización puede hacer. "Es poco lo que podemos hacer en términos de control de precios" y añadió que "los mercados internacionales están optando por ignorar los fundamentos del mercado y por apostar por el peor de los escenarios".