La OPEP asegura que no puede hacer más para controlar los precios del petróleo.
La organización se pronunció el 6 de Abril de este año presente, afirmando que no podrán hacer más de lo que ya han hecho para controlar las cotizaciones del crudo.
Hussain al-Shahristani, viceprimer ministro iraquí para asuntos energéticos, y ex ministro de petróleo afirmó lo siguiente: "lo que la OPEP puede hacer es darle al mercado el petróleo que necesita y es lo que está haciendo",
Y es que el temor en los mercados está originado por la similitud entre los acontecimientos actuales y los que sucedieron en 2008, cuando el petróleo logró récords cercanos a $150 por barril en julio, para en diciembre
caer a $40 y ser uno de los factores que ahondaron la crisis ha tenido el dólar, añadida a la crisis por la deuda de algunos países de la zona euro y, por supuesto, a los conflictos del Medio Oriente, se han convertido en factores que presionan aún más los precios al alza.
Y es que el temor en los mercados está originado por la similitud entre los acontecimientos actuales y los que sucedieron en 2008, cuando el petróleo logró récords cercanos a $150 por barril en julio, para en diciembre
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgXEatk6S2YRvm7Xzdn-zQnvEBS5uDgVjp_vW78kVi7PHi01LK8ZCeFD2YNShfxdWa9YPNbJGZOqKNAKyOowU4SgEaBje9RWV-q7JjAn7RzJZllr-HFgTDjWieO2XLtgLL-aAFaYfScxVrz/s1600/blog.bmp)
A la derecha podemos observar una Imagen de Hussain al-Shahristani.
Pero al respecto, Didier Houssin, jefe de mercados energéticos de la Agencia Internacional de Energía, comentó a Reuters que existe una gran diferencia, pues la capacidad ociosa de la OPEP actual es muy distinta a la de 2008, cuando había caído a menos de dos millones de barriles por día.
Pero Shahristani, según una publicación de Reuters, informó que "hasta el momento no ven señales de que los precios hayan afectado el crecimiento de la economía y que no anticipaba que la actual escalada sea seguida por un colapso del mercado petrolero, como ocurrió en 2008".
Pero Shahristani, según una publicación de Reuters, informó que "hasta el momento no ven señales de que los precios hayan afectado el crecimiento de la economía y que no anticipaba que la actual escalada sea seguida por un colapso del mercado petrolero, como ocurrió en 2008".
Además de eso el alza que ha tenido el dólar, añadida a la crisis por la deuda de algunos países de la zona euro y, por supuesto, a los conflictos del Medio Oriente, se han convertido en factores que presionan aún más los precios al alza.
Demanda de EE.UU a la OPEP:
Hoy, el Comité de Justicia del Senado deberá considerar un proyecto de ley denominado "NOpec", que plantea que el Gobierno federal tenga la capacidad de someter a los miembros de la OPEP a las mismas leyes contra monopolios que actualmente enfrentan las empresas estadounidenses, con el fin de impedir el alza, a futuro, de los precios de la gasolina, que promedian $3,68 el galón.
Mohamed bin Dhaen al-Hamli, ministro de petróleo de Emiratos Árabes Unidos, comentó que las acciones que ha tomado la OPEP respecto al incremento de la producción de petróleo por la crisis política en el Medio Oriente y norte de África, y que ha puesto en riesgo los suministros, es lo único que la organización puede hacer. "Es poco lo que podemos hacer en términos de control de precios" y añadió que "los mercados internacionales están optando por ignorar los fundamentos del mercado y por apostar por el peor de los escenarios".
No hay comentarios:
Publicar un comentario