martes, 26 de abril de 2011

Irene de Miguel Chousa. Atapuerca

HOMO ANTECCESOR
HOMO HEIDELBERGENSIS
· Vivieron en Italia y la Península Ibérica (Atapuerca, donde se han encontrado los restos fósiles más antiguos de esta especie), hace 8OO.OOO-1.OOO.OOO años. Comenzó a expandirse hacia el norte en esa época

· Deben su nombre a la expresión latina antecessor, que significa el explorador o el que va delante. Sus fósiles solo se han encontrado en Atapuerca.

· Por sus características, podría ser el ancestro común del neardental y del homo sapiens.

· Tenía las facciones de la cara relativamente modernas, con una reestructuración de la mandíbula y con cejas muy grandes.

· Individuos de estatura media 1,6O-1,75 m, dependiendo de machos o hembras. De complexión ligera. Sus huesos eran más finos, aunque pesarían un 3O% más que nuestra especie.

· Capacidad craneal de 1.OOO cc.
Eran diestros, con un grado de encefalización pequeño, ya que el cerebro era pequeño con respecto al peso corporal.

· Podían emitir algún sonido complejo, pero no hablar, ya que no tenían totalmente desarrollado el aparato fonador.

· Gestación de 8-9 meses. Con un parto similar al del homo sapiens pero mas fácil por su canal de parto más ancho que el nuestro. Tenían el mismo desarrollo que nosotros: infancia, niñez, adolescencia y el estirón puberal.

· La esperanza de vida era de 25-3O años, con una esperanza de vida al nacimiento de 5 años.

· Eran cazadores-recolectores. Además de recoger frutos, cazaban ciervos, caballos, bóvidos y eran carroñeros de grandes ungulados, como mamuts y rinocerontes. También practicaban el canibalismo.

· Utilizaban herramientas de madera y piedra, tanto como para cazar, como para crear otras herramientas.

· No vivían en cuevas y tenían conciencia de especie, ya que arrojaban a sus muertos a la Sima de los huesos, bien para quitarlos de en medio o para que no se les comiera ningún animal. En cualquier caso, les llevaban allí intactos, ya que sabían que eran diferentes de cualquier animal muerto, y debían ser tratados de forma distinta.

· Se organizaban en clanes de 2O-3O individuos y ya cuidaban de sus miembros si padecían alguna enfermedad.
 · Habitaron en toda Europa, pero se concentraron entre la Cordillera Cantábrica, y el Sistema Ibérico (Atapuerca), hace 5OO.OOO-3OO.OOO años.

· Deben su nombre al descbrimiento de la mandíbula de Mauer, en la localidad alemana de Heidelberg.

· Individuos muy altos (alrededor de 1,8Om los machos y 1,6O las hembras) y fuertes (llegarían a los 1OO kg, debido a una mayor masa esquelética y muscular  variando entre machos y hembras).

· Proporciones corporales similares a las del Homo Sapiens, pero con el tronco más ancho.

· Capacidad craneal de 1.4OO cc, con un cerebro lateralizado y con individuos principalmente diestros, aunque había individuos zurdos. Grado de encefalización menor: el cerebro es relativamente pequeño con respecto al peso corporal

· Cráneos aplanados, con mandíbulas salientes (sin barbilla) y con una gran abertura nasal.

· Podrían hablar, ya que tenían aparato fonador

· Gestación de 9 meses, con movimientos del niño y modo de presentación (con la cabeza primero) iguales que el homo antecesor, pero con un tránsito mas holgado por el canal de parto, debido a las mayores dimensiones de la pelvis. La lactancia duraba entre 3 y 4 años. Desarrollo largo y complejo (infancia, niñez, fase juvenil y adolescencia, incluido un estirón puberal.

· Esperanza de vida de 4O-46 años debido a su estilo de vida. La esperanza de vida al nacimiento sería de entre 15-2O años.

· Cazadores de pequeños animales y recolectores de huevos, y todo tipo de plantas.

· De su higiene sabemos que empleaban palillos para la limpieza interdental. Usaban abrigos de piel para evitar el frío y fabricaban herramientas de madera y piedra (bifaces, hachas de mano...).

· Vivían en cabañas de madera recubiertas de pieles y en vestíbulos de cuevas. Cocinaban la comida.

· Se organizaban en clanes de 15-4O individuos jerarquizados, que explotaban los recursos de su territorio y realizaban contactos esporádicos con otros grupos para evitar la endogamia.





Grupo de Homo Antecessor practicando el canibalismo.
 
Cráneo de Homo Antecessor con parte de la cara reconstruida.


















Cráneo Miguelón, llamado así en honor a Miguel Hindurain




Homo Heidelbergensis




1 comentario:

  1. El artículo es muy interesante, pero la tipografía utilizada cansa un poco. Debería cambiarla por una más legible, es una pena que cueste tanto trabajo leer un artículo tan completo

    ResponderEliminar