lunes, 16 de mayo de 2011

Dos preguntas relevantes sobre la energía en el mundo. Irene de Miguel Chousa

¿Hay escasez de energía en el mundo?

Se trata de una cuestión controvertida sobre la cual existen posturas enfrentadas. El desacuerdo está, tratando de simplificar al máximo, tanto en los datos de base para el análisis, como en la propia valoración de los mismos.

1. La estimación de los recursos y reservas mundiales de energía, tema sobre el que es preciso hacer algunas puntuaciones previas. La primera reside en que es preciso desestimar la idea de que tanto los recursos como las reservas son algo fijo o constante. En lo referente a reservas esto es fácil de entender puesto que avances técnicos o cambios en los precios relativos pueden convertir parte de los recursos en reservas, aunque lo contrario también puede suceder. Sin embargo, en lo relativo a recursos esta idea casi nunca se tiene en cuenta y es fundamental, pues los recursos, efectivamente, pueden agotarse si se utilizan, pero, asimismo, pueden incrementarse como consecuencia de los trabajos de exploración minera que permiten descubrir yacimientos desconocidos. Esto último viene sucediendo de forma bastante frecuente en los últimos años.

2. Métodos de cálculo de recursos y reservas que pueden presentar resultados finales con una considerable oposición cuantitativa.
DISTRIBUCION DE LOS RECURSOS ENERGÉTICOS MUNDIALES POR ÁREAS ECONÓMICAS
(en Gtec)

Carbón
Petróleo
Gas natural
 Uranio
 Total 
 %
 Europa Occidental

 54,0
 4,3
 8,2
4,3
70,8
6,7
 América del Norte

 225,8
 6,0
 10,0
19,6
261,5
24,9
 Australia

 41,8
 0,3
0,6
11,4
54,4
5,1
 Europa Oriental

 47,8
 0,4
0,5
3,1
51,8
4,9
 U.R.S.S.

 174,2
 11,4
55,6
3,5
244,7
23,3
 Iberoamérica

 6,1
 17,3
 6,8
 4,6
 34,8
 3,3
 Oriente Medio
 --
 788,1
 33,2
 --
 111,3
 10,6
 Africa

 64,1
 10,7
 7,2
 18,2
 100,2
 9,5
 China

 100,0
 3,6
 1,0
 3,6
 108,2
 10,3
 Resto de Asia
 3,4
 3,4
 6,5
 1,0
 14,3
 1,4





 717,2
135,5
129,7
69,3
1051,7
100

Fuente: XIII Congreso de la Conferencia Mundial de la Energía (1989).

Como se puede apreciar en el cuadro, tomados en su conjunto los recursos energéticos con que cuenta la humanidad pueden evaluarse de relativamente abundantes, pues son suficientes para abastecer la demanda energética mundial durante más de un siglo, y esto en el supuesto, muy improbable, de que no se añadieran nuevos recursos al descubrirse yacimientos actualmente desconocidos. El plazo indicado parece suficientemente lejano como para poder rechazar las tesis apocalípticas que de forma más o menos periódica e interesada salen a la luz pública.
Sin embargo, el panorama optimista varía si del conjunto pasamos a las partes, pues, aunque las reservas de carbón y uranio son muy abundantes, las de hidrocarburos lo son bastante menos sobre todo las de petróleo, que resulta ser, desde hace más de un cuarto de siglo, la energía primaria más utilizada. No obstante, el petróleo puede ser sustituido en bastantes aplicaciones (calefacción, producción de electricidad) por otras fuentes, como el carbón o la electro-nuclear.
Otra cuestión de interés es la relativa a la distribución geográfica de las reservas denominadas por grandes diferencias entre áreas y países. Así, América del Norte y la antigua URSS se reparten casi a partes iguales la mitad del total mundial, mientras que el Próximo Oriente alberga casi el 6O% del petróleo y un alto porcentaje del gas natural. Por el contrario, Europa (excepto la URSS) es pobre en recursos energéticos, sobre todo en lo referente a hidrocarburos, aunque dispone de abundante carbón.
En definitiva, nuestro planeta cuenta todavía con recursos energéticos suficientes para continuar abasteciendo durante al menos medio siglo consumos similares a los actuales. Aunque desde la perspectiva económica el plazo parece no preocupante, para algunos puede parecer demasiado breve.

¿Por qué debe ahorrarse energía?

Las reservas y los recursos energéticos no son ilimitados, aunque sean relativamente abundantes. Desde el punto de vista económico son bienes escasos (no son bienes libres, como el agua o el aire) y, por tanto, su uso debe ser racional, evitándose el desperdicio. Esto implica que debe extraerse el máximo aprovechamiento de la energía empleada, evitándose pérdidas innecesarias en la extracción, manipulación y transporte, utilizando técnicas y maquinas eficientes, y para el consumidor final, imponiendo precios disuasorios que penalicen el derroche y la dilapidación. Con ello, sin afectar al nivel de vida, se logrará prolongar el máximo las reservas y los recursos actualmente disponibles, encaminando la transición hacia nuevas energías de forma moderada, evitándose así situaciones traumáticas con elevaciones desmesuradas de los precios, reflejo, en la mayoría de las ocasiones, de escaseces relativas.

sábado, 14 de mayo de 2011

PRESTIGE. Laura Barbancho Gallego

El 13 de noviembre del año 2002 un buque petrolero monocasco se hundió frente a las costas de Galicia y provocó uno de los mayores desastres ecológicos de España.


Las consecuencias de la marea negra que causó el prestige duraron mucho y aún duran. Ha habido un impacto sobre los ecosistemas costeros y marinos que durará décadas. 
El hundimiento se produjo en un sitio donde hay una gran biodiversidad porque a 200 km de la costa es una gran montaña marina.

 Las especies contribuyen a que haya mucha riqueza marina increíble.
Hay 90 tipos de peces, 11 de tiburones, muchas especies de esponjas, estrellas y corales... 
La falta de luz que causa el fuel oil reduce el aporte de oxigeno al ecosistema. Estas manchas contaminan el placton que es muy importante para que se realice correctamente la cadena alimentaria. 
Cuando aparentemente el litoral se recupere aparecerán especies diferentes que las originales.
Hay 159 humedales marinos repartidos por el litoral de Galicia y en la mayoría de ellos ha afectado la marea negra. Ha afectado tanto como a especies como a industria.
El prestige ha producido como daños a la vida marina; aves a las que se le queda el petroleo en las plumas, no se puede realizar bien la fotosíntesis...  daños al ecosistema terrestre; se contamina el terreno y daños económicos porque hay en lugares donde la pesca es muy importante y debido a que han desaparecido muchos peces disminuye su economía. Al estar todo lleno de crudo, no es tan atractivo como antes por lo que se pierde dinero al no haber tanto turismo...

Cada año miles de barcos circulan por nuestras aguas. Muchos de ellos no cumplen las normas de seguridad internacionales.
Aunque se pongan medidas, estos barcos siguen saliendo de los puertos españoles.
Unos 3.5 millones de toneladas de petróleo y sus derivados acaban en el mar cada año.  Una tonelada de petroleo se extiende sobre una superficie de 12 km2
Soluciones: 
 1. Responsabilidad ilimitada a lo largo de toda la cadena, incluyendo los dueños de la carga (compañías petroleras), armadores, administradores y operarios de los barcos de transporte. De esta forma se asegurará una compensación completa a las víctimas de los accidentes en el mar. 
2. Prohibición del transporte de mercancías peligrosas, incluido el petróleo y todos sus derivados, en buques monocasco. 
3. Exclusión de las Áreas Marinas Especialmente Sensibles de las rutas de navegación de los petroleros.

Gracias a la colaboración de muchas personas hemos podido evitar que mueran más animales, o han quitado crudo de las piedras...