sábado, 14 de mayo de 2011

PRESTIGE. Laura Barbancho Gallego

El 13 de noviembre del año 2002 un buque petrolero monocasco se hundió frente a las costas de Galicia y provocó uno de los mayores desastres ecológicos de España.


Las consecuencias de la marea negra que causó el prestige duraron mucho y aún duran. Ha habido un impacto sobre los ecosistemas costeros y marinos que durará décadas. 
El hundimiento se produjo en un sitio donde hay una gran biodiversidad porque a 200 km de la costa es una gran montaña marina.

 Las especies contribuyen a que haya mucha riqueza marina increíble.
Hay 90 tipos de peces, 11 de tiburones, muchas especies de esponjas, estrellas y corales... 
La falta de luz que causa el fuel oil reduce el aporte de oxigeno al ecosistema. Estas manchas contaminan el placton que es muy importante para que se realice correctamente la cadena alimentaria. 
Cuando aparentemente el litoral se recupere aparecerán especies diferentes que las originales.
Hay 159 humedales marinos repartidos por el litoral de Galicia y en la mayoría de ellos ha afectado la marea negra. Ha afectado tanto como a especies como a industria.
El prestige ha producido como daños a la vida marina; aves a las que se le queda el petroleo en las plumas, no se puede realizar bien la fotosíntesis...  daños al ecosistema terrestre; se contamina el terreno y daños económicos porque hay en lugares donde la pesca es muy importante y debido a que han desaparecido muchos peces disminuye su economía. Al estar todo lleno de crudo, no es tan atractivo como antes por lo que se pierde dinero al no haber tanto turismo...

Cada año miles de barcos circulan por nuestras aguas. Muchos de ellos no cumplen las normas de seguridad internacionales.
Aunque se pongan medidas, estos barcos siguen saliendo de los puertos españoles.
Unos 3.5 millones de toneladas de petróleo y sus derivados acaban en el mar cada año.  Una tonelada de petroleo se extiende sobre una superficie de 12 km2
Soluciones: 
 1. Responsabilidad ilimitada a lo largo de toda la cadena, incluyendo los dueños de la carga (compañías petroleras), armadores, administradores y operarios de los barcos de transporte. De esta forma se asegurará una compensación completa a las víctimas de los accidentes en el mar. 
2. Prohibición del transporte de mercancías peligrosas, incluido el petróleo y todos sus derivados, en buques monocasco. 
3. Exclusión de las Áreas Marinas Especialmente Sensibles de las rutas de navegación de los petroleros.

Gracias a la colaboración de muchas personas hemos podido evitar que mueran más animales, o han quitado crudo de las piedras...    

3 comentarios:

  1. En mi opinión que cada año miles de barcos circulen por las aguas y muchos de ellos no cumplen las normas de seguridad internacionales es un tema que se debe dar mas importancia y tener mas controles ya que las mareas negras como la del prestige es una de las formas de contaminación más graves, ya que no sólo invade el hábitat de numerosas especies marinas, sino que en su dispersión alcanza igualmente costas y playas destruyendo la vida a su paso, o alterándola gravemente, originando también grandes costes e inversiones en la limpieza, depuración y regeneración de las zonas afectadas.
    Carlos García de Andrés

    ResponderEliminar
  2. Según me he podido informar de las 40.000 toneladas de fuel pesado vertidas, solo se pudieron recoger 3000, ya que 37.000 toneladas se hundieron a 3.800 metros de profundidad y todavía hoy son una bomba ecológica que dejará sentir sus efectos durante decenios. Además el vertido a parte de afectar la costa gallega, afectó la costa cántabra, asturiana, vasca, francesa y portuguesa.

    Miguel Albertos

    ResponderEliminar
  3. El petróleo es quizá el mejor combustible orgánico ya que es muy eficaz, pero su utilización provoca la degradación del medio. Tanto su combustión, que produce CO2 que va a la atmósfera, como la catástrofe del prestige demuestran que deberíamos plantearnos el crear alternativas menos perjudiciales para el mundo. Un fallo como el del buque de petróleo en 2002 puede ocurrir en cualquier momento y no podemos arriesgarnos a que las especies vuelvan a sufrir de este modo.
    Jorge Arias Nº3

    ResponderEliminar